En el último decenio, los Shuar analizaron figuras de Protección para su bosque. Como alternativa a las Áreas Protegidas por el Estado, los shuar crearon la figura de Territorio Shuar Protegido para la Conservación. Allí, tienen su propio Gobierno Shuar Territorial Autónomo, y realizan el manejo del 25% de su bosque, conservando el resto para garantizar su espacio de vida.

Para nosotros la riqueza ha sido siempre una familia que vive junto con sus bosques,
con sus dioses, que sabe reír, tener fiestas, cazar, pescar,
el río, los frutos de los árboles, los sapos y los gusanos que comemos.
Lo que viene de afuera es dinero, cosas industriales, que
ayudan a vivir mejor pero que no aseguran la felicidad.
La riqueza no solo es la que viene de afuera, es la nuestra, la riqueza de nuestra
cultura, nuestra forma de vivir, nuestras ideas, nuestras familias
y nuestro bosque: el que ha dado de vivir a miles de Shuar en cientos de años.

Plan de Vida Shuar Arutam

Información General

Mapa de los Centros Territoriales Shuar Arutam

El Pueblo Shuar Arutam está conformado por 10.000 personas. Su territorio está ubicado en la Cordillera del Cóndor, en el extremo sureste del Ecuador, entre los ríos Kuankus y Cenepa, y limitando al sur con Perú. Tiene una superficie territorial de 200.000 has y fue creado entre 2001 y 2003, en la primer Asamblea con dirigentes de 60 Centros Shuar. El territorio se considera un espacio de uso y de vida, circunscrito y con un gobierno interno.

Fuente: Servicio Forestal Amazónico. Tomado de Kingman, S (2007). Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas: Un Estudio de Caso en Ecuador.

La Gobernanza

Tradicionalmente, los Shuar Arutam se dedicaban a la recolección de productos del bosque, y a sistemas agrícolas en movimiento, conformando pequeños grupos cuyos jefes eran cazadores y guerreros. Sin embargo, en los últimos 40 años, sus territorios fueron ocupados por colonos que se dedicaron a la ganadería, con la consecuente pérdida paulatina de los bosques. En respuesta a ello, los Shuar vieron debilitados sus sistemas de recolección y huertas, y comenzaron a preocuparse por proteger sus territorios.

La Constitución Nacional de 1998 incluía como figura territorial a las Circunscripciones Territoriales Indígenas (CTIs), pero no fue hasta la reforma constitucional del 2008 que se reglamentó el procedimiento oficial para crear las CTIs. Aún así, entre 2001 y 2003, los dirigentes de 60 Centros Territoriales Shuar Arutam acordaron declararse Circunscripción Territorial Shuar Arutam por propia determinación, y definieron Planes de gestión territorial y de manejo de los recursos naturales, con apoyo de la Fundación Natura.
La propuesta territorial debía acompañarse de una propuesta de Gobierno Territorial Indígena que fuese reconocida por el Estado, y que les permitiera recuperar el control político de su territorio, el cual estaba dentro de los limites de 3 municipios gobernados por no-indígenas. En un primer momento pensaron en crear un Área Protegida, pero luego consideraron que era una forma de `perder su patrimonio´al ponerlo bajo dirección de un Ministerio. Entonces, generaron la figura alternativa de “Territorio Shuar Protegido para la Conservación” con su propio “Gobierno Shuar Territorial Autónomo”.

La Gestión Territorial y el Aprovechamiento de Recursos

El Territorio Shuar Protegido tiene el objetivo de garantizar la supervivencia y el desarrollo de la cultura así como mantener la riqueza de la biodiversidad existente en su territorio, y es patrimonio para uso de la Nacionalidad Shuar que habita en ese territorio.
En concordancia con ello, una de las características más sobresalientes de este caso, es que el Gobierno Shuar decidió realizar el manejo del bosque en 50.000 has, conservando el resto (150.000 has) para garantizar su espacio de vida.
El bosque se contempla como un área de usos múltiples, en donde existen zonas estrictamente protegidas (que no se pueden usar) y zonas destinadas al aprovechamiento sustentable de recursos renovables, de acuerdo a los usos y costumbres de los Shuar. Para organizar ese aprovechamiento, 47 Centros Shuar discutieron y socializaron normas sobre caza, pesca, recolección y extracción de madera. Establecieron que en las zonas de aprovechamiento los porcentajes máximos de actividad agropecuaria y explotación maderera serían de hasta 35% del territorio, y que estas actividades se llevarían a cabo bajo Planes Anuales de Manejo que garanticen la conservación de la flora y la fauna a largo plazo, así como la conservación de los recursos paisajísticos, hídricos y culturales.
En un primer momento, los planes se realizaron con intervención de un profesional biólogo no Shuar. Hasta el 2005, los planes fueron aplicados en 9 Centros. Luego de dos años de aplicación del plan, las comunidades percibieron resultados positivos, y empezaron a proponer una metodología de trabajo interna, sin dependencia de profesionales externos.
El Gobierno Shuar Territorial Autónomo también creó una empresa forestal cuyos socios son las comunidades, mientras que sus dirigentes son miembros de la junta de accionistas.

La Gobernanza

La zonificación y el ordenamiento territorial implicaron cambios profundos en la forma en que las familias tomaban las decisiones, en una sociedad en la que tradicionalmente no existían instancias supra-familiares para la toma de decisiones. El Gobierno Indígena estableció normas para la solución de conflictos relacionados a estos temas.

Autoridades Propias

Tradicionalmente, la autoridad indígena era el jefe familiar o Unt, cuya capacidad se medía por la capacidad de cazar y pescar, o por sus cualidades guerreras. Posteriormente, con la creación de la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH) en 1964, surge la figura de los Centros Shuar con su autoridad moderna: los Profesores, quienes manejaban el castellano y la cultura del mundo mestizo, y también el dinero.

En los primeros años del Proceso de creación del Gobierno Shuar Territorial Autónomo (2001-2003) el establecimiento de nuevas autoridades y jerarquías fue un tema central de debate. Se crearon Autoridades Territoriales a las que denominaron Jefes Territoriales, y autoridades por ejes temáticos: recursos naturales, educación, salud y otros, a los que denominaron Jefes Temáticos. Además, se mantuvo a los Profesores, y se conservó un Organismo de sabios (yachak: ancianos) que ahora actuarían como consejeros de los jefes.

Plan de Vida de los Shuar Arutam
1. Ayudar a mejorar la producción agrícola, artesanal, y el turismo, para tener ingresos por el bosque, sus aguas y la madera.
2. Organizar la vida social; ejerciendo los derechos como ciudadanos y como colectivo de pueblo indígena.
3. Asegurar que el Estado apoye al desarrollo y la protección de la Cultura Shuar; siendo temas centrales educación, salud y obras de infraestructura para vialidad, comunicaciones, luz, agua potable.

El Plan de Vida contiene las siguientes metas, medidas y actividades:

Metas Actividades y Medidas
1.- Defender y Mejorar las Ajas (huertas tradicionales). ♦ Recuperar y fortalecer con plantas las ajas permanentes. ♦ Apoyar a la mujer porque es la que ha sostenido la huerta y la alimentación.
2.- Hacer un buen uso del Bosque. ♦ Usar la propia Ley para el Buen Uso de los Recursos del Bosque. ♦ Cada Centro hará un plan de caza, pesca y recolección. ♦ Se ha determinado un 25% como uso agrícola y de pastos de cada familia, el resto deberá tener cubierta de bosques.
3.- Tener Fincas Integrales, asociarse entre familias, producir bien. ♦ Implementar fincas con muchos productos, que pueda enfrentar el mercado y la autosubsistencia. ♦ Mejorar las técnicas productivas y el manejo de los frutos después de la cosecha, para la venta. ♦ Crear la Unidad Técnica Agropecuaria del CGPSHA, para que consiga financiamiento, elabore proyectos, dé asistencia técnica y organice el comercio.
4.- Aprovechar bien la madera ♦ Planes de manejo y extracción ordenada de la madera. ♦ Prohibición de la venta ilegal y desmedida de madera. ♦ Apoyo a proyectos de organización de pequeñas empresas de transformación de los productos del bosque y de la producción agrícola.
5.- La Ganadería ♦ Empresas Shuar de comercio y faenamiento para mejorar los precios.
6.- El Comercio ♦ Se organizará un sistema de comercio propio con empresas propias.
7.- Turismo y otras fuentes de ingresos ♦ Se creará una empresa de turismo de las seis asociaciones y con el control del gobierno del CGPSHA. ♦ Se elaborará una propuesta para pago por sostenimiento del bosque, con el mecanismo mundial denominado de Certificados de Carbono y se la negociará con empresas o países interesados.
8.- Educación Bilingüe ♦ Reforma de la Educación Bilingüe Shuar, haciendo de las escuelas y colegios del Territorio del Pueblo Shuar Arutam, centros experimentales piloto, conectados entre sí, y que integren una Red con apoyo de los Municipios, profesores y familias.
9.- Salud ♦ Red de Salud con participación familiar y de los centros. ♦ Desarrollo de dos sistemas paralelos: salud tradicional indígena y salud tradicional occidental. ♦ Reforzamiento de los centros de Salud, y creación de la Red de curadores indígenas con fines preventivos
10.- Infraestructura de Servicios ♦ La vialidad se entiende como un servicio y no como un medio de destrucción. Como servicio es para beneficio de los habitantes Shuar que ocupan el territorio y no para empresas externas. ♦ Se prevee una vía principal que conecte a los 6 Centros Shuar, para manejar el comercio entre los habitantes, mejorar el servicio de salud y educación. Esta vía debe ser tratada con el Ministerio de Obras Públicas. ♦ Se gestionará ante el CONELEC la inversión en energía fotovoltaica (paneles solares) y pequeñas plantas hidroeléctricas. ♦ Organizar el manejo de desechos. ♦ Garantizar el agua potable.

Para leer el Plan de Vida completo, haz click Aquí.

El Estado está obligado a respetar que sean las propias autoridades Shuar las que controlen, manejen y administren el Territorio Shuar Protegido; a respetar el uso de los recursos para la supervivencia de los Shuar; y a realizar procesos de Consulta y Consentimiento Libre, Previo e Informado cada vez que una institución privada o pública pretenda realizar actividades en territorio Shuar.

Para saber más

  • Sobre la nacionalidad Shuar, visita nuestra sección y la Página de la Fundación de la Nacionalidad Shuar Arutam en Facebook.
  • Para conocer el Proceso de Ordenamiento Territorial desarrollado por la Federación Independiente del Pueblo Shuar del Ecuador (FIPSE), te recomendamos este documento:
  • NUNKA PENKER IWIARKATIN TAKAT. Desarrollado por FIPSE, Asociación Shuar Amazonas, Asociación Kankaim, Asociación Kusutka, y Asociación Tunants, con apoyo de la Fundación Pachamama.

Bibliografía Consultada

FISCH (2011). Federación Interprovincial de Centros Shuar. Pueblo Shuar Arutam a la Opinion pública nacional e internacional.

Alberto Chirif (2010). Estado del Arte de la discusión y la práctica en relación a autoridades modernas vs. Autoridades tradicionales en la gobernanza del territorio e implicancias para el uso sostenible de los recursos naturales. Documento de Consultoría. Intercooperation (en prensa).

Santiago Kingman (2007). Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas: Un Estudio de Caso en ECUADOR. Fundación Natura y FAO.