En la Provincia de Pastaza, los Kichwas tienen titulado un territorio de 1.624.778 has. Allí desarrollan su Propuesta Política de Territorio Autónomo, que tiene como uno de sus ejes principales las Formas propias de Gobernanza: autoridades indígenas, instituciones y leyes propias.

Información General
El Pueblo Kichwa de Pastaza está conformado por 25.000 personas que habitan el centro sur de esa provincia, a lo largo de los ríos Arajuno, Curaray, Bobonaza, Pindo, Anzu y Puyo; y en zonas urbanas; agrupados en 131 comunidades que se organizan en 17 asociaciones.

Su territorio es de 1.624.778 has y fue titulado en 1992. Limita al norte con el Parque Nacional Yasuní, al sur y este con Perú y al oeste con otras comunidades.

El territorio tradicional alcanza a más de 2 millones de has, por lo cual demandan 650.139 has adicionales que se encuentran bajo control de las Fuerzas Armadas y 355.680 has del Parque Yasuní. La propiedad del territorio es colectiva, y se considera un espacio vital históricamente construido, donde conviven ancestros, generaciones presentes y futuras.

Fuente: Confederacion de nacionalidades indigenas del ecuador (CONAIE).

La Propuesta Política de Territorio Autónomo

Actualmente, uno de los principales objetivos de las organizaciones Kichwa de Pastaza es consolidar las Circunscripciones Territoriales Indígenas, mediante la construcción de una Propuesta Política de Territorio Autónomo, entendiendo la Autonomía como la potestad de un pueblo para asumir la conducción de su propio destino, basado en un territorio con sus propias formas y políticas de organización social, económica, cultural, ambiental, tecnológica y de recursos humanos, para lograr la vigencia del Sumak Causay, el Sumak Allpa y el Sumak Yachay.

La propuesta de Gobernanza tiene cuatro ejes fundamentales:

A) Gestión, administración y control de Territorios y Recursos Naturales

Para los Kichwa, el control significa que las familias de una comunidad en particular y del Pueblo Kichwa en general puedan decidir sobre un territorio y el manejo autónomo de sus recursos, ejerciendo sus propios sistemas económicos, sociales y culturales.

El principio de Sumak Allpa o tierra sin mal, significa que el territorio está conformado por los bosques (cuya fertilidad es protegida por la diosa Nungulli); la flora y la fauna (protegidas por Amazanga que enseña a los hombres a cazar sin sobreexplotar); y los ríos y lagunas (protegidos por Uwaf). En base a esta concepción, las comunidades se organizan en dos grandes Zonas Ecológicas: Sacha (bosque de pantanos y colinas); y Yacu (zona de ríos y lagunas).

B) Fortalecimiento del Sistema Económico Ancestral

En el sistema económico ancestral, en cada ayllu, los hombres se dedican a la caza y la pesca en bosques y ríos; mientras que las mujeres cultivan en tres sistemas:
Las chacras (donde siembran gran variedad de especies de cultivo anual);
El ushun (donde siembran yuca y frutales que dan cosecha durante 30 años, combinadas con especies como caoba y cedro utilizadas para la construcción de canoas y viviendas); y
El purun (etapa de la chacra que a los 5 o 6 años, en combinación con el avance del bosque, se convierte en un espacio de abundantes especies alimentarias, medicinales, maderables y artesanales) adonde mujeres y niños recolectan alimentos, medicinas, resinas y látex.
Este proceso de Chacra, ushun y purun, a lo largo de 100 años se transforma en Sacha o bosque primario.

También existen zonas comunes conocidas como Purinas, hacia donde las familias se desplazan en temporada de caza, pesca y recolección, y donde intercambian bienes y servicios. Estas Purinas funcionan como estrategia de control territorial, dado que se establecen en los límites de las comunidades, y el intercambio fortalece la organización social y la forma colectiva de posesión del territorio.

Durante las estadías en las Purinas, los ancianos educan a los niños en el Sumak Yachay, principio que comprende todos los conocimientos y técnicas heredadas de sus ancestros, que permiten el manejo sostenible de los recursos del bosque y los ríos.

Foto: Gentileza de Germán López Iborra.

C) Construcción de una nueva forma de Organización Social

Los Kichwa se plantean una nueva organización social basada en el fortalecimiento de los lazos familiares en el Ayllu (familia extensa) a través del cual las personas tienen derecho a cazar, pescar, recolectar y cultivar en el territorio comunitario; así como el fortalecimiento de las relaciones entre familias y comunidades, bajo el principio del Sumak Causay o “Vida en Armonía” que plantea un progreso con equidad basado en los valores de reciprocidad y solidaridad.

 

C) Formas propias de Gobernanza

Autoridades Propias
Ancestralmente la máxima autoridad de un Ayllu era el Yachac o shaman. Actualmente, mantienen su rol en la conservación del equilibrio de los ecosistemas y recursos naturales, y en la armonización de la vida social. Sin embargo, la autoridad del Ayllu es el Curaca, un hombre mayor reconocido por su sabiduría y buenas relaciones sociales, cuyos conocimientos ancestrales y vivencias lo convierten en la persona idónea para dirigir las actividades cotidianas de su ayllu.

Instituciones y Leyes Propias
Los Kichwa de Pastaza plantean sus propias instituciones, leyes y normas, para reducir la necesidad de apoyo externo, organizarse y ejercer sus derechos. La Estructura propuesta del Gobierno Autónomo contiene las siguientes instituciones:

Instituciones Funciones
Congreso de Delegados de las Comunidades Definir políticas y estrategias.
Consejo de Gobierno de la CTI Planificar a mediano y largo plazo.
Parlamento Kichwa Organizar consultas y definir políticas.
Asamblea de las Comunidades de la CTI Definir y aprobar el presupuesto anual..
Organismo de Control Evaluar y controlar el cumplimiento de la Ley, Planes y Proyectos. Establecer Sanciones.

Competencias
Las responsabilidades demandadas por el gobierno indígena abarcan cinco grandes áreas:

Para ello, solicitan que el Estado les transfiera las competencias de los gobiernos municipales (ejecución de obras públicas, transporte y comunicación, educación, salud, etc); y los recursos económicos para desarrollarlas. Asimismo, planean el manejo de sus recursos naturales mediante inversiones locales, nacionales e internacionales, que produzcan beneficio mutuo; y la definición de tributos e impuestos locales, como fuentes adicionales de financiamiento.
En cuanto a la relación del Gobierno Indígena con agentes externos, los Kichwas de Pastaza establecerán convenios de cooperación con organismos no gubernamentales, gubernamentales, gobiernos locales, intergubernamentales y privados, para canalizar recursos externos que permitan consolidar la implementación de sus planes y proyectos de desarrollo comunitario.

Para saber más

Bibliografía Consultada

Rosa C. Varela Quishpe (2007). Sumac Causai, vida en armonía. IQBSS Instituto Quichua de Biotecnología Sacha Supai. 135 pág.

Leonardo Viteri Gualinga (2005). Proyecto de autonomía del Pueblo Kichwa de Pastaza, región amazónica ecuatoriana. En: Pueblos indígenas, estado y democracia. Pablo Dávalos. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. 2005. 356 pág.