El Pueblo Awá, dividido territorialmente por la frontera entre Ecuador y Colombia, ha reafirmado su posición política y su Autonomía como Gran Familia indígena Awà. Está trabajando en estrategias de integración, así como en la defensa de sus territorios, para hacer frente a las situaciones de violencia producidas por los grupos armados (desplazamientos, asesinatos, masacres, campos minados y desaparecidos); y por la amenaza que representan los intereses de las empresas extractivas, y los cultivos ilícitos en sus territorios.

Nuestro territorio lo construimos y vivimos ancestralmente.
No es sólo un espacio en donde habitamos, sino que es el lugar en donde desarrollamos nuestra cultura, nuestro sistema de gobierno propio con autonomía, nuestro sistema organizativo,
nuestra espiritualidad y toda nuestra vida como pueblo indígena

Plan de Vida de la Gran Familia Awá

Foto: Tercer congreso de la Federación de Centros Awà del Ecuador-FCAE, Palmira 18 al 21 de Diciembre de 2012 donde asistimos delegación del pueblo indígena Awà de Colombia. En este conversatorio es sobre intercambio de experiencia del proceso organizativo con los jóvenes Awà, lideres, mujeres de Colombia y Ecuador. Provincia de Imbabura-Ecuador. Gentileza Olivio Bisbicus.

Información General
El Pueblo Indígena Awá es un pueblo transfronterizo que, desde tiempos ancestrales, habita en Nariño (Colombia) y en la parte Norte de Ecuador, hacia el lado del Pacífico.
En el Ecuador viven 4800 indígenas del Pueblo Awá , representados por la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE) y cuyo territorio titulado es de 116.640 has.
Del otro lado de la frontera, en Colombia, otras 480.000 has han sido tituladas a favor de 35.270 Awás que están representados por tres organizaciones: la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA, con 20.270 personas), el Cabildo Mayor Awá del Ricaurte (CAMAWARI con 10.500 personas), y la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (ACIPAP con 4.500 personas).
Es decir que el territorio de la Gran Familia indígena Awà tiene una superficie total de 610.000 has, divididas de los dos lados de la frontera internacional como se puede ver en el siguiente mapa:

Mapa de Centros Awá en Colombia y Ecuador

Fuente: Federación de Centros Awa del Ecuador.

En las últimas décadas, el territorio Awá en Ecuador se ha visto amenazado por los intereses de empresas extractivistas (de madera, palma africana y mineras) e incluso por el ingreso de indígenas de otras etnias, de colonos y de campesinos que se apropian de las tierras, muchas veces legitimados por el mismo Estado. En Colombia, el ingreso de grupos armados y la presencia de cultivos ilícitos ha venido generando desplazamientos forzados y muertes violentas que dificultan terriblemente la vida en comunidad.

Los Awá de Ecuador y Colombia comparten un acervo cultural y una visión del mundo, lo que les ha permitido iniciar, desde el 2006, una serie de acciones para la defensa de sus territorios ante estas múltiples amenazas que enfrentan.

 

La Guardia Indígena Awá como estrategia de autoprotección

Ninguno de los actores armados es bienvenido en nuestro territorio porque a su paso dejan el desplazamiento, el dolor, la muerte de nuestros hermanos, así como ofenden a nuestros espíritus y a la madre naturaleza, violentan nuestros sitios sagrados e imponen formas de vida que atentan contra nuestro ser Inkal Awá.

Fragmento del Plan de Salvaguarda etnica del Pueblo Indígena Awa

Para enfrentar las situaciones de violencia generadas por la presencia de grupos armados, la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) desarrolló una estrategia de autoprotección: las Guardias Indígenas.
La Guardia indígena está conformada por grupos de jóvenes, mujeres y hombres Awá que defienden su territorio. Actualmente más de 1000 personas integran esta guardia en el departamento de Nariño.

Foto: Guardia Indígena. Unidad Indígena Del Pueblo Awá (UNIPA). Gentileza Olivio Bisbicus.

El lema de la Guardia es “Ante las armas, la palabra”, y su misión es ejercer control territorial; proteger los derechos a la vida, integridad y libertad de las personas en sus territorios; y evitar el reclutamiento forzado de sus niños y jóvenes por los grupos armados. En la práctica, las comisiones de la Guardia Awá acompañan a las comunidades en la solución de conflictos con los grupos armados por medio de la interlocución, y también protegen a personas aliadas a sus comunidades, como los equipos de salud que ingresan para brindar atención sanitaria en sus Resguardos.
Desde el 2007, este proceso ha recibido apoyo del Programa “Protección, Poder y Territorio” de la ONG OXFAM, y luego del Proyecto Bosques y Territorio, un proyecto apoyado por la UE, que desarrolló acciones para promover las capacidades de interlocución de las autoridades indígenas y de las guardias, y para visibilizar la situación de las mujeres en medio del conflicto.
Una de las actividades recientes de la Guardia Indígena tuvo lugar en Julio de 2012, cuando la Guardia desalojó a la empresa minera “La Esperanza”, que desde el 2009 se había ubicado ilegalmente en el Resguardo Hojal la Turbia, en el Departamento de Nariño. El desalojo fue pacífico, a pesar de lo cual las 50 personas de la empresa amenazaron de muerte a los integrantes de la Guardia Awá .
Actualmente, se trabaja en propuestas de reconocimiento de la Guardia Indígena como agente de paz, y de financiación de la Guardia por parte del Gobierno nacional.

 

La Gran familia indígena Awà Binacional: Consolidación de la Unidad

En la tercer etapa se realizaron 10 reuniones comunitarias participativas, con el objeto de presentar el Proyecto a los miembros de comunidades del pueblo indígena, aclarar las dudas existentes en algunas personas, y escuchar sus propuestas para incorporarlas al proyecto. Participaron miembros de 14 aldeas (61% de las aldeas del territorio).
En el 2002, los Awá iniciaron un proceso para la protección y organización de sus comunidades y la integración de sus territorios en Ecuador y Colombia. A ese fin, han decidido conformar la Gran Familia Awá, conformada por:

  • la Federación de Centros Awa del Ecuador (FCAE) que agrupa a 22 comunidades, ubicadas en tres provincias: Carchi, Imbabura, y Esmeraldas en la costa norte del Pacífico ecuatoriano.
  • la Unidad Indígena del Pueblo Awa (UNIPA) integrada por 28 resguardos de los municipios de Tumaco, Barbacoas, Ricaurte, Roberto Payán y Samaniego en el departamento de Nariño.
  • el Cabildo Mayor Awá de Ricaurte (CAMAWARI) integrado por 11 resguardos de los Municipio de Ricaurte y Santa Cruz de Guachavez, en Colombia.
  • y la Asociación de Cabildos Indígenas del Pueblo Awá del Putumayo (ACIPAP) que reúne a 26 cabildos en los municipios de Villa Garzón, Orito, San Miguel, Puerto Caicedo, Valle del Güamuez y Puerto Asis, y el departamento del Putumayo.

El objetivo de este proceso de unificación es mantener la unidad y construir una posición para la defensa de los resguardos Awá. El delegado de UNIPA, Carlos Asley Cantincuz, lo expresa de esta manera:

«Sólo la unidad hará que los gobiernos nos respeten, que los armados nos respeten, que vayamos creciendo como familia, como un pueblo con una sola idea, la de unir esfuerzos de cooperación y solidaridad«

Foto: Comunidad Guadual, resguardo indígena Awà Gran Sábalo. Integrante de la Gran Familia Awá.
Gentileza Olivio Bisbicus

 

La primer Asamblea Binacional de la Gran Familia Awá se celebró en Ecuador, en el 2008, y allí se constituye un Mandato, desde los principios de UNIDAD, TERRITORIO, CULTURA Y AUTONOMIA. Se definió la necesidad de consolidar un Plan de Vida unificado para la Gran Familia Awá ante las amenazas externas y fortalecer su organización como una nacionalidad con derechos y con territorios propios, y ya no como comunidades aisladas.

Las acciones para garantizar y proteger la Gran Familia Awá son:

1. Dar continuidad a las acciones que permitan la aplicación del Plan de Vida y los Mandatos de la Gran Familia Awá, desde espacios de análisis y discusión promovidos por el Comité de Coordinación, buscando fortalecer la Autonomía y el Control Territorial, garantizar la pervivencia y la Protección de la Gran Familia Awá en el territorio

2. Consolidar el Plan de Vida de la Gran Familia Awá garantizando el funcionamiento de instancia propia de coordinación política encargada de liderar la gestión interna y con otros, para la implementación de Plan de Vida y los Mandatos

Los objetivos del Plan de Vida como Gran Familia Awá son:

1. Promover el fortalecimiento de la etnicidad y la cultura del pueblo Awá.
2. Promover acciones, planes y programas acordes con la cultura propia, para el mejoramiento de la calidad de vida de la población Awá.
3. Promover la realización de los derechos e intereses como pueblo Awá.
4. Promover la conservación de la diversidad biológica del territorio Awá, así como el reconocimiento de los derechos de sus comunidades, relativos al acceso de los recursos genéticos y a su participación en los beneficios derivados del conocimiento tradicional asociado de los mismos.

El Marco Jurídico de la Gran Familia Awá

El Marco Jurídico se basa en las normas tradicionales que rigen la vida de las comunidades, y en los instrumentos legales nacionales, e internacionales vigentes sobre derechos de los pueblos indígenas. Las normas indígenas incluyen:

  • la Ley de Origen que incluye las formas de organización y autoridades tradicionales,
  • la Ley Natural con los principios de respeto a la naturaleza,
  • el Derecho Mayor, ancestral o consuetudinario,
  • y la concepción indígena de territorio.

Para saber más sobre el Marco Jurídico, puedes leer este documento.

 

La Educación como herramienta de defensa territorial: el Diplomado en Gestión Territorial

En una innovadora actividad para América Latina, las organizaciones Awá UNIPA y FCAE participaron del diseño y desarrollo de un Diplomado Universitario en Gestión Territorial, en el que estudiantes indígenas y afrodescendientes fueron formados como líderes capaces de generar propuestas que fortalezcan los Planes de Vida, y las organizaciones indígenas, generando estrategias pedagógicas y organizativas respecto a la protección del territorio frente a las amenazas anteriormente mencionadas.

El objetivo principal del Diplomado fue que estos nuevos líderes tengan capacidad crítica, alto compromiso social, ético, solidario y de pertenencia; y que sean capaces de generar propuestas para dar respuestas a problemas y nuevos retos en la gestión, el manejo, el control y la administración de los territorios.

A su vez, el Diplomado buscó recuperar saberes, prácticas y técnicas ancestrales de gobierno y control del territorio, la economía propia, la producción, el manejo del agua, la salud y la educación como elementos del buen vivir en el territorio, e incorporar de otros pueblos y culturas saberes y técnicas que resulten ser apropiadas en territorios indígenas y afrodescendientes con amplias coberturas boscosas.

El diplomado fue organizado con apoyo de WWF, OXFAM-GB, y el Grupo de Investigación Diverser de la Universidad de Antioquia, en el marco del Proyecto “Bosques y Territorios” financiado por la Unión Europea. Las organizaciones indígenas y académicas participaron en la selección de la metodología y la planificación de actividades.

Como enfoque pedagógico, se aplicó una novedosa propuesta, la de la Pedagogía de la Madre Tierra, que se basa en los siguientes principios:

  •  Es la conversación del colectivo lo que produce el saber, y desde una situación de igualdad, donde también tienen cabida los mayores.
  •  La Naturaleza es la mejor pedagoga, si sabemos leerla.
  • El proceso educativo debe dar voz a sus protagonistas, de allí que debe hacerse en su idioma y son ellos quienes deben interpretar lo que ellos mismos digan. El hecho educativo debe partir de situaciones cotidianas, de los problemas básicos y concretos que ellos mismos viven.
  • No es posible ignorar las preocupaciones del movimiento indígena nacional, de allí que están en el eje de la currícula los temas del territorio, del gobierno y de la cultura, que incluye educación y saberes ancestrales.
  • Los saberes institucionalizados sólo tienen el valor como saberes comparativos, pero los saberes se construyen a lo largo del proceso educativo, y a partir de los saberes de los educandos.

El diplomado se llevó a cabo en dos regiones de la región del Pacífico: la región Norte conformada por la zona del Atrato y la Zona Urabá, y la Región Sur constituida por la Zona Guapi y la Zona Awá. En la Escuela de la zona Sur adonde concurrieron los alumnos Awá, la formación se desarrolló en cinco encuentros presenciales con una duración de seis días cada uno, en territorio Awá. Entre encuentro y encuentro, se realizaron actividades con las comunidades, la organización indígena y con los mayores. Este proceso duró 18 meses, y al final del mismo se realizó un gran encuentro birregional con los participantes de todas las zonas, que en total eran setenta.

Algo muy interesante de la metodología, es que desde el primer encuentro presencial, los estudiantes tuvieron la consigna de desarrollar un Proyecto que podía estar relacionado a cuatro grandes temas:

  • Elementos Básicos del Buen Vivir desde la Salud
  • Economía Propia y Uso del Territorio
  • Gobernabilidad y Control Territorial
  •  Educación Propia e Intercultural

Durante el transcurso del diplomado, y a medida que los alumnos fueron adquiriendo herramientas de planificación, los estudiantes Awá diseñaron proyectos como los siguientes:

  • Recuperación de plantas medicinales: paico y jengibre. Tratamiento del mal de la circa. Elaborado por Yolanda Marín
  • Recuperación de semillas del maíz para el fortalecimiento de la agricultura en el resguardo La Brava. Elaborado por Jessica Cuajiboy
  • Fortalecimiento del proceso histórico de la guardia indígena, a través de formación con los mayores desde la Ley de origen propia para el buen gobierno territorial en el pueblo Awá. Elaborado por Juan Orlando Moriano
  • Fortalecimiento al arte del tejido del canasto en la comunidad de Chinguirito Mira. Elaborado por Miguel Ángel Pai.

Como resultados del Diplomado, los estudiantes Awá destacaron un aumento de su autoestima

Yo era muy tímido, no conversaba; ahora tengo la mente más abierta y en las reuniones doy aportes. Antes no estaba claro en mi pensamiento, ahora sí; he fortalecido eso para mi comunidad (Estudiante FCAE).

Valoraron especialmente la posibilidad para integrarse a la dirigencia indígena, y de contar con un diploma universitario. Consideran que hubo una transformación de su visión de territorio y de las respuestas que pueden dar para poner freno a los terceros que invaden sus territorios.

Donde caminemos hay que compartir las experiencias. Tengo la capacidad de poder enfrentar, ayudar a la concientización y saber para qué es la guardia indígena y cómo defender el territorio ante la fuerza pública y los ilegales, los derechos humanos, la naturaleza y el agua. Ser partícipe de las soluciones y no ser indiferente (Estudiante UNIPA).

Para mí este diploma tiene mucho significado: no queda ahí. Es un compromiso; fortalecida mi capacidad como persona, este ciclo de aprendizaje se cierra, pero es oportunidad de transferir esto a otras personas … el trabajo que viene es fuerte, es un reto. (Estudiante miembro del Corredor de Vida Chiles, Mataje).

En este Diplomado participaron también los Cabildo Mayor Indígena de Chigorodó y Mutatá (que representa a los Emberá), el Consejo Comunitario del Alto Guapi y el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación Campesina Integral del Atrato (COCOMACIA).

 

Política de la Gran Familia Awá para fortalecerse y fortalecer la Gobernanza de sus Territorios

Gobernanza territorial Binacional de la Gran Familia indígena Awà, es uno de los temas que estamos trabajando, es una propuesta de carácter político e internacional. Desde análisis del contexto en diferentes espacios de toma de decisiones estamos construyendo y reafirmando nuestra posición política y autonomía en el ejercicio del control territorial y la Gobernabilidad.

  • Fortalecimiento del proceso organizativo de la GFA político y técnico del comité, talento humano, financiero
  • Reuniones del comité político en la que se dé un análisis territorial mirando desde su contexto
  • Fortalecimiento en la gobernabilidad del comité política y coordinador mediante el plan de vida GFA y Mandatos. Principios de UNIDAD,TERRITORIO,CULTURA Y AUTONOMIA, para realizar un análisis de la realidad del pueblo Awa (instituciones )
  • La formación de escuelas de liderazgo para ser mediadores de conflictos comunitarios, y demás derechos e intereses colectivos de la Gran Familia Awà.
  • Priorizar los rastreos históricos (resguardos y fronteras) incluyendo espacios político binacionales ,
  • Reconocimiento político y jurídico en los espacios binacionales y en el marco del sistema de vecindad fronterizo.
  • Aporte técnico jurídico, la doble nacionalidad, apoyo al Plan de vida de la Gran Familia indígena Awà (rastreo histórico, fronteras en especial.
  • Incidencia política a nivel Nacional e internacional, para establecer espacio de concertación con los Ministerios de Relaciones Exteriores (Cancillerías de los dos países.
  • Proponer a los dos estados la construcción de un sistema de educación, salud, gobierno propio y entre otros avances de intereses de la GFA, para diseñar una propuesta conjunta desde la cosmovisión de la Gran Familia Awà.
  • La Gran Familia Awà exigimos al gobierno Colombiano y Ecuador que respeten nuestra cultura, se garantice y protección de los derechos fundamentales desde el plan de vida, para que nos permita fortalecer la cultural a partir de la cosmovisión +nkat Awà.

Agradecemos a Olivio Bisbicus Pascal, Coordinador General de la Gran Familia Awá – Binacional, por su participación en la elaboración de este artículo, con documentos y fotos, y en su revisión.

Para saber más
Conoce el Plan de Salvaguarda Étnica del Pueblo Awá.
Visita la Página de Facebook del Cabildo Mayor Awá del Ricaurte (CAMAWARI)
Visita la Página Web de Diverser, el equipo de la Universidad de Antioquia a cargo del Diplomago en Gestión Territorial.